La propuesta de SUPER FEED es una tecnología nutricional avanzada y segura, que da como resultado productos bien hechos, con ingredientes nobles y de excelente presencia, que comunican buen crecimiento, seguridad y tranquilidad.
A continuación le mostramos nuestros programas de alimentación para CONEJOS, estos programas han sido diseñados por el equipo de Super Feed para obtener el máximo rendimiento de cada uno de los productos.
¿Cuánto tiempo le queda a la producción de piensos compuestos con antibióticos adicionados al propio ...
¿Cuánto tiempo le queda a la producción de piensos compuestos con antibióticos adicionados al propio alimento? La oleada de presión legislativa que impulsan los países escandinavos parece haber remitido en tiempos de crisis económica. La ordenada producción animal actual, los periodos de retirada claramente exigidos y la vigilancia de estas prácticas han frenado –de momento- los impulsos de los verdes en Alemania y de los socialdemócratas suecos, finlandeses y demás movimientos radicales ecologistas.
En cunicultura, la adición de medicamentos con receta comenzó en los años ochenta, paralelamente a la restricción de aditivos y promotores de crecimiento. La enteropatía y la lucha frente a bacterias enteropatógenas ha sido la coartada para la inclusión de uno, dos, tres y hasta cuatro antibióticos simultáneos en los llamados cocktails del engorde. Los veterinarios especialistas han hecho de los antibióticos una herramienta consustancial al sector; incluso al dictado de los ganaderos se ordenan mezclas medicamentosas múltiples, sin filtro, sin resistencia. El temor a la explosión de bajas en la granja lleva a medidas poco prudentes. Las soluciones medicamentosas vía pienso se topan luego con tratamientos al agua, unas veces complementarios y otras veces causantes de disbiosis duraderas sin remedio. ¡Hasta los piensos de retirada se solicitan con protección antibiótica!. Estas prácticas no han trascendido, por fortuna, pues escandalizarían al consumidor. Estamos jugando con fuego.
Es la hora de los probióticos en piensos. La biotecnología se ha desarrollado mucho en medicina humana y en aplicaciones para ganadería. La conquista de los medios naturales de prevención debería ser un mensaje de todo nuestro sector, especialmente en los mataderos, mayoristas y organizaciones de la producción… Pero Intercún sigue a lo suyo. ¿Cómo puede ser que los mataderos propongan alimentación libre de grasas animales, mientras soportan piensos medicados en todo el programa? Las especies animales de abasto ya han recurrido a las múltiples armas biotecnológicas, incluso encareciendo el producto final a la espera de retornos técnicos, seguros, saludables y productivos. Gracias a la biotecnología, se puede producir más leche; se previenen las micotoxicosis; se reducen las bajas en primeras edades; se combaten las coccidiosis sin elementos químicos ni antibióticos; se incrementa el crecimiento de los animales; se alarga la duración de la canal; se mejora la fertilidad; se mejora la inmunidad y se alarga la vida del animal de producción. Está demostrado.
Al contrario de lo que se piensa, los probióticos salen más a cuenta. He visto cebaderos que han tomado la base de tratamientos biotecnológicos rayando mortalidades del uno por mil diario en bajas y de forma sostenida. Tras la concentración de la oferta, ha llegado la escalada de precios de los laboratorios. Afrontar el reto de la producción con elementos biotecnológicos es más barato, aunque requiere conocimiento en la aplicación, los efectos llegan por acumulación de los principios activos y con medidas simples de adaptación en el manejo. Hoy día los piensos con dotación prebiótica y probiótica son eficaces y permiten ahorrar en la ración respecto a las dietas ultramedicadas. Significa responder al reto de la producción de carne sana, fresca y con futuro.
El modelo de cría colectivo de razas de conejos nación en los años treinta y cuarenta en Holanda y Alemania. El ...
El modelo de cría colectivo de razas de conejos nación en los años treinta y cuarenta en Holanda y Alemania. El derecho de reunión se vio limitado por las autoridades nazis en Alemania y empezaron a surgir clubes de diferentes actividades en la década de los treinta. El club permitía el intercambio de experiencias y conocimientos en los fríos inviernos de aquellos años. El AKV club de cunicultura y avicultura nació en Holanda en 1944, en plena postguerra, con exposiciones anuales de animales en una época donde la carne escaseaba.
El tiempo, la experiencia y la realidad nos han demostrado que la cunicultura industrial puede convivir sin problema y sin que decrezca el consumo de carne de conejo, con la cunicultura de hobby, artesanal o deportiva.
En el año 2011, en plena crisis económica y con una clara y preocupante recesión tanto en el consumo de carne como en el número de granjas de cría industrial, ASEMUCE (Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España) se planteó una reestructuración y hoy ha tomado el compromiso de potenciar las razas puras en un segmento familiar y complementario, con la intención de ofertar una carne diferenciada y ecológica. Además ha protagonizado frente a la Administración dos acciones que apuestan por el futuro de la cunicultura.
1- Legalizar y reconocer las razas autóctonas de nuestro país, Gigante Españo y Antiguo Pardo Español
2- Conseguir la autorización de sacrificar los conejos en la propia granja para abastecer un mercado de proximidad, sin intermediarios, con productos diferenciados (carnes ecológicas y elaborados)
Si esta iniciativa tiene adeptos, se pueden crear clubes que, además de mantener razas autóctonas pueden vender reproductores, carne, elaborados, así como confeccionar prendas, cuadros, tapices, almohadas, muñecos, etc. a partir de las pieles de los conejos abasteciendo mercados de artesanía.
Las exposiciones de conejos de raza vienen precedidas por valoraciones de expertos a cada uno de los ejemplares. Se celebran en muchas regiones de centro Europa, aunque la mayor exposición es la federal de Alemania, con 29.000 ejemplares en catálogo en su edición de 2013 en Karlsruhe, a la que hemos tenido el placer de asistir y vivir la experiencia una delegación de ASEMUCE.
Los concursos de raza son la motivación de chicos y grandes para comparar su producción de conejos de pura raza, sus valoraciones de acuerdo al estándar racial y su formato por calidad individual, desarrollo y morfología. La parte de exposición es la manifestación más espectacular y sirve para dar una salida comercial a los ejemplares expuestos. Tanto como reproductores de raza, como productores destinados a carne. Este entramado de aficionados de una o varias razas intercambiando experiencias y opiniones alrededor del plan de conservación y mejora de las razas, se organiza a partir de clubes regionales y nacionales. La actividad persigue la mejora y conservación de las razas, aunque la diversión, cultura de la actividad y objetivos de autoapoyo son factores importantes en el desarrollo de la afición, pues todo se alcanza desde un nivel amateur no profesional.
1.- Los clubes de raza promueven la cooperación. La cooperación debe estar en el centro de actividad de cualquier club. El hombre es un ser comunicativo en la interacción social; también instruido. La interacción permite responder a las demandas de la sociedad. Estos principios han animado desde siglos la colaboración de los centroeuropeos en pequeñas células de aficionados a la cría de animales, que vino inspirada por los conventos a finales de la edad media y que ha proporcionado fuertes avances técnicos agrícolas y ganaderos.
El club ha agrupado los amigos de conejos a partir de todos los grupos profesionales y de edad en una organización enriquecedora. Mezclan posturas académicas y estudiosas con actitudes de cría y de trabajo. Muchos de los socios son de extracción rural, en una sociedad agrícola centroeuropea fuerte económica y socialmente. En este sentido, los clubes acogen diversas personalidades, ganaderos y criadores de diferentes extractos sociales, bajo el mismo techo, con el mismo interés. Todos y cada uno a su manera.
2.- Mejora de líneas. La estructura capilar de los núcleos de cría permite un mayor aprovechamiento de los mejores ejemplares, pues sus productos recaen en aficionados de diferentes puntos del país y su efecto mejorador se extiende de una manera interesada y positiva. Una estirpe o un criador premiado es un referente para los principiantes y para los que se esfuerzan en conseguir tipos premiables, con lo cual el interés se entrecruza, las estirpes se salvan y las exposiciones dan los puntos de referencia de la conservación y mejora de las razas. La estructura capilar horizontal de esta estructura de población tienda a evitar riesgos de consanguinidad con muchos machos mejoradores difundidos entre aficionados en multitud de tríos o familias de raza, en manos de muchos criadores conectados por las revistas y la estructura de citas regulares y exposiciones por todo el país.
3.- Conservación de razas. Sólo el futuro dirá qué tesoro guardan en forma de reserva genética las razas. Esta estructura de cría es mucho más provechosa a efectos de conservación. Especialmente, si lo comparamos con la cría industrial de grandes explotaciones, donde los ejemplares no se intercambian y los grupos de población corren más riesgos por la concentración de efectivos, tanto poblacionales, como sanitarios y con mayor amenaza de consanguinidad, máxime hoy donde la inseminación artificial se aplica en granjas industriales.
4.- Actividad cultural. Tenemos que criar conejos hoy para ver de una forma completamente diferente, ya que es una verdadera actividad cultural. Porque nadie sabe cuánto tiempo vamos a tener niños y jóvenes que andan por ahí con sobrepeso y sin ocupar su tiempo en algo creativo. Las tendencias pueden estar cambiando, en el sentido educacional. Las exposiciones de raza enfocadas a los jóvenes aficionados son una gran alternativa de formación en conducta, conocimiento y respeto.
* A destacar la siguiente afirmación de un veterano criador: ‘Tenemos que hacer todo lo posible para ganar a nuestros jóvenes para la cría de animales, debido a que deben continuar con el legado. Vemos que podemos ofrecerles algo que funciona. Somos responsables de un grande y tan valioso patrimonio’.
5.- Cómo ganar amigos. La actividad en los clubes de raza tiene un aspecto lúdico y relacional importante a considerar. La naturaleza humana incluye emoción, orgullo y vanidad. Los concursos entrañan competitividad. Antes de cambiar a un hombre, a un juez o un criador, o incluso "re-educar", es más fácil comenzar por uno mismo. En lugar de juzgar a los jueces, será mejor tratar de entenderlos. Ese es el espíritu de los concursos de morfología. Para el criador no siempre es fácil, aunque ese sigue siendo el consejo de los directores de club. La visión interior crea una atmósfera de indulgencia y bondad para perdonar. Pero para comprender y perdonar, se necesita carácter y dominio propio. Esta actitud es la que lleva a completar los juicios sin altercados.
Un anuncio a toda página en el que se puede leer: "Aprender a hablar de manera convincente para ganar amigos". Y el gran arte de hablar eficaz y convincente, es un camino seguro para el éxito. Uno es el centro de atención y por lo tanto se diferencia de la multitud. Sin embargo, no sólo el discurso es útil para los administradores de clubes y asociaciones, sino también un trato adecuado de las personas, esto también es cierto en los negocios o en la vida social. Por lo general, se reconoce que la falta de empatía y comprensión impide la formación de amistades. Siempre ser un buen oyente, alentar a otros criadores para hablar de sí mismo. Hablar de las cosas que interesan a otros. Sólo un par de cosas pequeñas conducen gradualmente a una gran cantidad de éxito.
Los jueces también usan la motivación de los elogios y el reconocimiento por el buen desempeño en el trabajo de cría. Los criadores y aficionados necesitan este tipo de reacciones. ¿Cómo reconocer la diferencia entre la apreciación y la adulación? En pocas palabras: una es verdadera y la otra falsa. Una viene del corazón, y la otra de la boca. Una de ellas es desinteresado, la otra egoísta. Una de ellas es universalmente amada, y la otra universalmente condenada. Sólo a través de un reconocimiento sincero honesto gana amigos, amigos de verdad que se reproducen. Sin embargo, una crítica pertinente es parte del gran arte de la cada vez más popular empatía. Si hay un secreto para el éxito, es la capacidad de tomar la posición del otro y ver las cosas tal y como se ven desde su punto de vista.
6.- Autosuperación como herramienta de mejora. Los participantes en los concursos se hacen de vez en cuando esta pregunta: ¿ por qué mi amigo ha conseguido criar con más éxito que yo? ¿Qué estoy haciendo mal? El reconocimiento ajeno es difícil para los concursantes. En el club no es necesariamente difícil obtener nuevos conocimientos y amigos. Y entre amigos todo es posible. Pero un criador de raza que no se preocupa por sus compañeros de trabajo o los demás seres humanos en la vida tiene muchas dificultades y añade otra aún más grave. La experiencia en los clubes es que los aficionados se preocupan por su oponente. Si queremos ganar amigos, entonces tenemos que hacer algo por las personas que nos rodean más de una vez. La amistad requiere tiempo y esfuerzo. Se requieren altruismo y cuidado. Las acciones hablan más claramente que todas las buenas palabras.
La actitud correcta, el valor de la apertura, una cierta simpatía, estos son los pilares del éxito. El pensamiento correcto es en sí mismo una obra de creación y sincero valor. Valor para la apertura hacia los demás también significa que usted tiene un amigo y compañero de cría honesto. Una actitud abierta puede alcanzar a verse aconsejado por un criador experimentado, y quizá, recibir ayuda en una decisión importante en la dirección de reproducción. Es la clara orientación, el asesoramiento y la experiencia para compartir.
![]() | La acción colectiva es la fuerza. Pero, por desgracia, cada vez más personas tienen cada vez menos tiempo para su prójimo.
Fotos: Sabine Rübensaat |
* Llave maestra
¿Cómo puedes alguna vez las críticas practicar, sin hacerte impopular? Es muy sencillo: que la crítica siempre se refiera únicamente a una situación muy específica, nunca a la persona. Porque todo es en última instancia acerca de nuestros conejos, cosas personales las dejamos fuera.
7.- Embajadores del consumo. Nuestros conejos domésticos son ganadería en el mejor sentido. Ellos fueron derivados de los conejos silvestres, el tiempo los mantuvo para su uso como carne y proveedor de pieles en los monasterios por los monjes.
Los aficionados a las razas de conejos son criadores tradicionales y consumidores tradicionales de carne de conejo. Y ellos mismos los crían en condiciones de extra confort y bienestar animal. Esta forma de criar fue la base de la implantación de consumidores confiados en el siglo XIX y XX en la Europa central y del sur. Conejos de cría artesanal que inspiran confianza al círculo familiar y a los vecinos del criador. Alrededor del criador se conforma un micromercado y un recuerdo de calidad de carne que impulsa el consumo. No necesitan convencer a nadie ni explicar nada. Predican con el autoconsumo. Los criadores se convierten en embajadores de la calidad de la carne de conejo, criada sin prisas y cocinada sin apenas oreo, de modo tradicional, como despensa familiar sana.
(*) Extraído de diferentes artículos sobre el tema en el magazin ‘Kaninchen’
![]() | Panorámica de uno de los tres pabellones de exposición de razas en la 31 Bundes-Kaninchenschau de Karlsruhe (Alemania, 2013) con 29.000 conejos participantes. |
Las ferias y exposiciones cunícolas despiertan gran interés entre criadores y aficionados. Karlsruhe (Alemania, 2013)
| ![]() |
![]() | Inspección individual de los ejemplares adquiridos a la salida de la exposición. Karlsruhe (Alemania, 2013) |
Jueces valorando ejemplares presentados a la exposición. Karlsruhe (Alemania, 2013)
| ![]() |
![]() | Pesaje individual de cada ejemplar presentado. Karlsruhe (Alemania, 2013)
|
Detalle de valoración de la calidad del pelaje en un ejemplar Karlsruhe (Alemania, 2013) | ![]() |
Las altas temperaturas que se registran durante el periodo estival, afectan negativamente a la producción de conejos, tanto ...
Las altas temperaturas que se registran durante el periodo estival, afectan negativamente a la producción de conejos, tanto en madres, como en machos y en engorde. En general, a partir de 25ºC hay un aumento de la temperatura corporal del conejo, con disminución de ingesta. A partir de 35ºC, el conejo es incapaz de combatir el calor, produciéndose muertes por “golpe de calor”.
En conejas, las altas temperaturas ocasionan reducción de los índices productivos:
En machos, los efectos de las altas temperaturas se traducen en:
En engorde encontramos:
A nivel de medio ambiente lo conseguiremos con técnicas fáciles de manejo, como son: menor densidad de conejos por jaula para mejorar el crecimiento, más volumen estático de aire por animal, permitiendo una ventilación adecuada. En las naves se puede prolongar el alerón de la cubierta por la zona de la fachada que queda expuesta al sol, plantar árboles alrededor de las fachadas de mayor insolación, riego por aspersión de la cubierta y, sobre todo, utilizar paneles humectante que refrigeran y humidifican el ambiente.
También podemos utilizar tratamientos terapéuticos vía agua:
En verano se produce un descenso de la productividad de la granja que se alarga hasta el otoño. El conejo soporta mal el calor y elimina el exceso con mucha más dificultad que otros animales El efecto más grave del calor para la explotación industrial es la disminución de la ingesta. Cuando la temperatura sube de 20 a 30 ºC, la reducción de consumo puede llegar del 30 al 50% de la ingesta habitual. Así, el animal dispone de menos principios nutritivos (energía y proteínas), debilitándose en general, disminuyendo el rendimiento y siendo más propenso a contraer enfermedades. También dispone de menor cantidad de vitaminas y minerales, lo que se traduce en síntomas de debilidad bien conocidos: mal de patas, disminución de la fertilidad…, todo ello con consecuencias negativas para los resultados económicos.
INA
Así, el animal dispone de menos principios nutritivos (energía y proteínas), debilitándose en general, disminuyendo el rendimiento y siendo más propenso a contraer enfermedades. También dispone de menor cantidad de vitaminas y minerales, lo que se traduce en síntomas de debilidad bien conocidos: mal de patas, disminución de la fertilidad…, todo ello con consecuencias negativas para los resultados económicos.
Evolución del peso en vivo de los conejos (entre 37 y 112 días de edad) criados en locales a diferente temperatura ambiente
En las reproductoras la reducción del consumo de nutrientes supone un debilitamiento orgánico general que se traduce en la disminución de la fertilidad. Además aumenta la mortalidad embrionaria, que supone un menor número de crías por camada en el momento del nacimiento. Baja también la producción de leche de las madres, llevando a un debilitamiento general de las crías, un aumento de la mortalidad perinatal y un menor peso al destete. El calor hace disminuir todos los parámetros de productividad de las reproductoras. Debido a la insuficiente alimentación, las madres adelgazan y se deteriora su estado general de salud, dando lugar a enfermedades de las patas y un debilitamiento general. Por tanto, en el periodo más cálido del año la reproducción padece una grave reducción, sus consecuencias se manifiestan hasta el otoño, pues las conejas superan el stress del calor muy lentamente.
En Super Feed aconsejamos:
PIENSO DE MADRES: “EXCELENT” , “TRUST R”: Contribuye a mantener una alta capacidad de reproducción y lactación en las madres, también durante el verano.
Alta concentración energética | Mantenimiento de la salud, gran producción de leche, mayor vitalidad embrionaria. Más productividad. |
Con grasas añadidas | Limita la bajada de consumo debido al calor. Seguridad y constancia en los nutrientes ingeridos. |
Importante aporte de aminoácidos | Mejoran la resistencia de las madres y favorecen la lactación. |
Incorporación reforzada de oligoelementos | Aumentan la fertilidad y disminuyen la aparición de mal de patas. |
Alto contenido vitamínico | Mejora la reproducción y salud general de las madres. Producción más constante. |
En Super Feed aconsejamos:
PIENSO CEBO: “INTEGRAL” , “I.D. 40”: Contribuye a un mayor crecimiento del conejo también durante el verano.
Alta concentración energética | Buena transformación alimentaria (bajo índice de conversión). Más rentabilidad. |
Con grasas añadidas | Limita la bajada de consumo debido al calor. Comen suficientes nutrientes y crecen mejor. |
Importante aporte de aminoácidos | Permite un crecimiento sostenido. Se mantiene la rotación en las jaulas de engorde. |
Incorporación reforzada de oligoelementos y vitaminas | Mejora el estado de salud de los animales. Crecimiento uniforme, más seguridad. |
Minerales quelados | Buen tránsito intestinal. Baja la proliferación bacteriana. Mejora la asimilación de nutrientes. |
Propilenglicol
-Utilización general a toda la banda
-Refuerzo energético vía agua postparto
-Estimulante de la lactación
-Favorece la ovulación
Stimulo Complemento Fertilidad - Top Feeding (SUPER FEED)
-Dirigido a los animales más sensibles
-Reforzante precubrición
-Complemento nutricional particular
-Aporte de microminerales
-Refuerzo de las defensas inmunitarias
-Una toma por ciclo en madres
-Una semana al mes en machos
-Preparación de hembras al primer parto
El producto complementario de la dieta habitual en conejas reproductoras, dirigido a momentos clave del ciclo reproductivo, ...
El producto complementario de la dieta habitual en conejas reproductoras, dirigido a momentos clave del ciclo reproductivo, para estimular la fertilidad, favorecer la implantación de embriones y mejorar el estado corporal de la coneja. Es un compuesto nutricional de alta tecnología, diseñado especialmente para conejas en régimen de inseminación artificial, como un aporte complementario de energía, proteína digestible y biominerales disponibles.
STIMULO COMPLEMENTO FERTILIDAD está destinado a mejorar el comportamiento reproductivo de las conejas, actuando a través de cuatro vías:
• Aporta energía de asimilación inmediata al caudal sanguíneo, para generar buenas condiciones en la ovulación y la viabilidad del ovocito. • Mejora el estado corporal de la coneja, incrementando las reservas y equilibrando el balance energético de una lactación a la siguiente. • Refuerzo de la alimentación en épocas carenciales, convalecencia del rebaño o con altas temperaturas. • Aporta microminerales de alta disposición en forma de proteinatos para favorecer la implantación y el desarrollo embrionario. | | ![]() |
También dirigido a conejos machos reproductores, destinados a extracción de semen para I.A. y para machos destinados a monta natural en época de exceso de trabajo, temporada de calores y época de cambio estacional (muda) con el fin de enriquecer la densidad espermática y mejorar la viabilidad del semen.
STIMULO COMPLEMENTO FERTILIDAD es un producto Super Feed en gránulo, utilizado como “top feeding”, para administrar sobre la tolva del pienso o bien mezclado en el carro de reparto. Se administrará durante la fase de lactación a razón de 40-50 gr. de COMPLEMENTO por animal y día junto con el pienso, particularmente entre el 8º y el 25º día después del parto en conejas.
Este producto no es rebuscado ni escarbado por las reproductoras, por lo que puede mezclarse con la dieta sin riesgo de mermas. La mayor proporción de incorporación recomendada es al 30 por ciento de la dieta –una tercera parte– en casos de manifiesta necesidad de recuperación rápida de los animales.
Los mayores avances en nutrición de conejas reproductoras se alcanzaron en los años noventa. A finales del recién terminado siglo, investigadores archiconocidos como Lebas, Parigi Bini, de Blas o Xicato establecieron algunos principios nutricionales esenciales. Es necesario tenerlos en cuenta para obtener más utilidad en el uso de complementos nutricionales para la coneja en lactación, que tanto se han difundido en Francia:
1. Al final de la primera lactación, las conejas jóvenes tienen sus reservas adiposas gastadas y están afectadas de un déficit energético más o menos grave.
2. La gestación simultanea a la lactación aumenta el de energético y provoca además un balance proteico negativo.
3. Las reservas grasa de los gazapos recién nacidos es baja, lo que afecta a su supervivencia.
4. La ingestión de más energía digestible a base de piensos reengrasados estimula la producción de leche, lo que favorece al gazapo, pero no reduce el déficit energético de las madres.
La fase crítica del pico de lactación en la coneja coincide –en ritmo postpartum de 11 días– con la implantación de embriones y la maduración del feto. La industria ha demostrado que la forma más eficaz de compensar los desequilibrios productivos en la coneja sin arriesgar en seguridad alimentaria es la adición de complementos nutricionales para la fase clave de pico de lactación, que en la coneja tiene enormes ventajas.
Eloy Fonoll es cliente de SUPER FEED. En este vídeo nos habla sobre el funcionamiento de la Granja Cunícola Pilar ...
Eloy Fonoll es cliente de SUPER FEED. En este vídeo nos habla sobre el funcionamiento de la Granja Cunícola Pilar y además, nos cuenta su experiencia con los piensos para conejos de SUPER FEED