SUPER FEED es una empresa de alimentación animal presente en el mercado español desde 1996. Esta compañía cien por cien española cuenta con una amplia presencia en todo el territorio nacional a través de sus Socios y Fábricas homologadas situadas en puntos geográficos estratégicos para conseguir la máxima cobertura.
Beneficios de la INMUNOTERAPIA sobre la salud y la producción en el GANADO BRAVO
Beneficios de la INMUNOTERAPIA sobre la salud y la producción en el GANADO BRAVO
Las ganaderías de toros bravos aprovechan superficies de pasto en dehesas y campiñas, en espacios abiertos de explotación tradicional. La exigencia de los espectáculos taurinos ha venido reduciendo las superficies de los cercados para mejorar el manejo, el ejercicio y la alimentación del toro en su preparación para la lidia. Las superficies de alojamiento se han reducido y en paralelo han aumentado las sesiones de entrenamiento y las carreras en los circuitos intrafinca, los llamados toródromos. A esto se suma operaciones de manejo cada día más frecuentes que quebrantan la tranquilidad del toro en su crecimiento y maduración, a saber: enfundamientos de cuerna, embarques y traslados en camión, corrales de plaza, retorno de sobreros, mangas e inmovilizaciones por saneamientos, etc. Por otra parte, la presión sanitaria oficial obliga a la identificación y sacrificio de reses afectadas por tuberculosis, con revisiones harto frecuentes. Estas vacadas y toradas se encuentran en un equilibrio inestable, con un sistema inmunitario comprometido, en el las variaciones de la rutina lo hacen más quebradizo. Son animales llevados a planes de alimentación forzados para el remate y el ejercicio. Lamentablemente, esta susceptibilidad a padecer enfermedades se convierte en un problema sanitario, la inmunosupresión, que genera consecuencias negativas para la salud y el bienestar del animal, y por tanto para la explotación ganadera.
En la actualidad ya está muy estudiada la inmunosupresión en vacuno, que es la disminución de la función del sistema inmunitario, es decir, el sistema inmunitario del animal no está trabajando al 100 % de su capacidad. Es importante entender que la inmunosupresión seguramente se presenta en oleadas de actividad y afecte más a unos ejemplares que a otros, con lo cual es difícil de observar para los mayorales y para los clínicos de campo. Hay momentos puntuales a lo largo del año en los que se puede producir inmunosupresión, causada por diversos factores: enfermedad, cambio de manejo, cambio de alimentación, estrés por calor, cambio jerárquico... Todos ellos repercuten en el sistema inmunitario del animal debilitándolo y haciéndolo más susceptible a las infecciones.
Con un sistema inmunitario deprimido que abre la puerta a las infecciones, las consecuencias técnicas, entendidas como pérdidas de productividad y salud, y sus inherentes efectos económicos para el ganadero no se hacen esperar. Hay algunos índices de patología de colectividades que nos la delatan: pelos sin brillo, cuernos quebradizos, mayor agresividad en corrales, aparición de más casos sospechosos de paratuberculosis, más número de caso de tuberculosis entre adultos, blandeos intermitentes, presencia de parásitos unicelulares digestivos, retrasos en el remate de los toros, descensos en la fertilidad de las vacas. Estos efectos sanitarios se terminan traduciendo en aumentos de costes por tratamientos y en mermas de la productividad del ganado que afectan a la cuenta de resultados de la explotación, y que añaden un factor más de riesgo para la viabilidad económica de un sector taurino ganadero, de por sí ya muy exprimido.
Hacen falta pues, soluciones sostenibles que trabajen en una triple dimensión y que den respuestas a los problemas sanitarios, técnicos y económicos.
LA INMUNOTERAPIA, UNA SOLUCIÓN EFICIENTE, EFICAZ Y SOSTENIBLE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN GANADO BRAVO
Durante los últimos años, SUPER FEED ha trabajado ampliamente en el campo de inmunología poniendo especial énfasis en la inmunoterapia conseguida con extractos fíticos y derivados de levaduras. En nuestra nueva gama INMUNO FEED LPS aplicaremos los conocimientos de los especialistas en inmunomoduladores de última generación, cuya composición se basa en el lipopolisacárido (LPS) de la bacteria Ochrobactrum intermedium. Este LPS es un agonista de TLR2 y TLR4 presentes en la membrana de los macrófagos, las células responsables de la lucha frente a agentes patógenos. La estimulación de estos receptores induce una potente secreción de Interleucina 12 (IL-12) y una moderada secreción de citocinas proinflamatorias (TNF, IFN), que no alcanzan niveles patógenos. Este patrón de citocinas genera un incremento de macrófagos, neutrófilos, linfocitos T y linfocitos B. Además, estimula la actividad bactericida de los neutrófilos y macrófagos, y activa los linfocitos y las células plasmáticas productoras de anticuerpos. Al potenciar la respuesta inmunitaria celular (Th1) es eficaz frente a cualquier tipo de patógeno. Como consecuencia, se mejora el estatus inmunológico del animal, aumentando la capacidad defensiva del organismo. Una acción inmunoestimulante a nivel celular –digestivo, mucosas…- y humoral, con más defensas en plasma sanguíneo. Este fármaco es biodegradable y goza de todos los registros europeos para su aplicación, no necesita receta y se ha experimentado con éxito en tratamientos inyectables y más recientemente vía alimento. Está registrado específicamente para ganado bovino, para reducir la sintomatología clínica y subclínica causada por Stafilococus aureus, uno de los agentes bacterianos más agresivos y resistentes del universo, prueba de su seguridad y eficacia.
INMUNO FEED LPS contiene un principio terapéutico que ha sido desarrollado en muchas pruebas de campo en bovino con muy buenos resultados en producción de leche y reproducción. Entre otras áreas, se ha desarrollado un protocolo de uso enfocado al periparto en el que aplicamos el tratamiento inmunomodulador desde los 15 días antes del parto hasta los 120 días posparto. El periparto se caracteriza por una acentuada inmunosupresión fisiológica y en él se concentra la mayor incidencia de patologías en las explotaciones lecheras. Además, nos marcará la producción de esa lactación. Con este protocolo lo que se pretende es contrarrestar la inmunosupresión fisiológica elevando el estatus inmunológico de los animales en este periodo crítico.
Los beneficios técnicos y sanitarios se terminan traduciendo en beneficios para el ganadero, ya que ahorramos en la reducción de casos de enfermedades en los lotes de machos y hembras, con mejora de rentabilidad por índices de reproducción en la vacada. Además, el producto va vehiculado en pienso con el beneficio económico que conlleva frente a inyectables y productos orales.
Disminuye los procesos infecciosos en el periparto. Reduce las mastitis y su gravedad. Mejora de la calidad sanitaria de la leche, reduciendo las mastitis subclínicas. Mejora los índices reproductivos. Aumenta la producción de leche y el calostro. Mejora la sanidad general de la ganadería. Aumenta las defensas del ganado frente a animales salvajes portadores, ya sean mamíferos o aves. Mejora la respuesta a heridas y cojeras.
Con la aplicación de este protocolo logramos reducir el uso de antibióticos y el gasto en medicamentos. En la práctica, se mejora la respuesta inmunitaria del rebaño y se dota al veterinario de una herramienta innovadora en la prevención de enfermedades clínicas y las de declaración obligatoria, que cumple totalmente con las directrices del PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), contribuyendo a combatir las resistencias a los antibióticos mediante el uso de terapias alternativas como la inmunoterapia.
Administrado en pienso, de forma sostenida, facilita la preparación de los animales en campaña de saneamiento, resulta cómodo para el ganadero, sin necesidad de prescripción de recetas, puede utilizarse en forma continuada o intermitente, para toda la ganadería, solo en vacas o solo en machos, en eralas, o para encierros concretos, o lotes especiales. Tan fácil como apretar un botón: con cada pedido de pienso, la inmunidad de su ganadería se verá reforzada, en la seguridad de que cada animal recibe su dosis, sin más engorros, sin dudas, sin mangas, sin inyecciones, sin extracciones de sangre, sin avisos ni recordatorios, sin riesgos.
El rebaño moderno de cabras lecheras se debe mantener en el mejor estado fisiológico y sanitarioposible. Así, ...
El rebaño moderno de cabras lecheras se debe mantener en el mejor estado fisiológico y sanitarioposible. Así, serán capaces de producir al máximo. Esta es la forma de maximizar la rentabilidad de su ganadería. Y para lograr este objetivo, se hace imprescindible contar con hembras de reposición de excelente calidad, recriadas sin accidentes, en lotes homogéneos, precoces en su primera cubrición y que sustituyan con garantías a los ejemplares menos productivos o enfermos. El transcurrir de los años nos ha brindado la revolución genética en caprino lechero. El potencial de producción de las razas autóctonas de caprino de leche se ha duplicado en apenas una decada. Es necesario responder con una nueva alimentación a ese progreso genético. La renovación de efectivos está siendo clave en la mejora genética y en el incremento de producciones. El plan de reposición pasa por llevar todas las chivas a parto, sin excepciones.
En SUPER FEED, siempre buscando las claves y la máxima eficiencia a los retos de hoy, somos conscientes de esta necesidad. Apostamos por la biotecnología. Y ofrecemos un excelente programa, diseñado especialmente para la recría de las chivas de reposición. Destinado a todos los ganaderos de caprino lechero interesados en aumentar la producción de su ganadería con chivas sanas, crecidas, homogéneas, que entran muy pronto a primera cubrición con una elevada tasa de fertilidad. Cubrir pronto significa obtener pronto el primer parto y para ello, la joven cabra debe llegar al parto sin accidentes. Después de una fuerte inversión en la recría vale la pena asegurar el parto y el inicio de la lactación. En ese momento crucial se hace necesaria una alimentación inteligente. Es el momento de CABRAS GESTACIÓN PM.
Gracias a la calidad de estos productos y a las recomendaciones de alimentación y manejo de nuestro equipo conseguimos los retos que nos marcamos para esta fase productiva:
- Disminuir la mortalidad durante la lactancia/destete
- Buen arranque de las chivas, sin parones
- Crecimiento compensado y homogenidad de los lotes
- Formación del tejido glandular mamario
- Buen desarrollo corporal para ser cubiertas a los 7-8 meses
Durante la recría de las chivas, las necesidades energéticas no son elevadas. Corremos el riesgo de sobrealimentar a las chivas y determinar una mayor deposición de grasa abdominal y en la glándula mamaria cuando primamos el uso de altos niveles de almidones. En este momento es adecuado optimizar el aporte de forraje para mantener un buen desarrollo ruminal, limitando el concentrado a unos 500-600 gr/día. Nuestro programa de recría quedaría incompleto si no atendemos adecuadamente a lo que ocurre durante la gestación. Hacia el 4º-5º mes de gestación la situación cambia radicalmente, ya que se produce el 70% del desarrollo de los fetos, incrementando las necesidades energéticas y protéicas en un 116% y un 27%, respectivamente, en relación al inicio de gestación. Además, la placenta y los fetos ocupan mucho espacio abdominal, determinando una disminución de la capacidad de ingesta (alrededor del 12%). Por lo que, en este menor espacio hemos de proporcionar mayor concentración de nutrientes.
Los avances en los conocimientos de los procesos digestivos y metabólicos que sufre la proteína ingerida por los rumiantes ha determinado que hayamos pasado de formular las racione en términos de proteína bruta a utilizar la proteína metabolizable. En cabras, hablamos de proteína como Proteína Digestible Intestinal (PDI). La PDI se define como el conjunto de aminoácidos verdaderamente absorbidos en el intestino, que provienen de tres orígenes diferentes: la proteína del alimento no digerida en el rumen, la proteína microbiana sintetizada y, en una pequeña proporción, las secreciones endógenas.
A tenor de esto, hemos desarrollado CABRAS GESTACION PM, pienso complementario específico para cabras en período de preparto (40-60 días antes del parto), cuyas características son:
- Energía de alta disponibilidad ruminal
- Adecuado nivel de proteína
- Óptimos niveles de macrominerales (Ca, P, Mg)
- Complejo vitamínico y micromineral.
Unas prácticas de manejo adecuadas y el empleo de 500-800 gr de CABRAS GESTACION PM, nos ayudarán a conseguir los objetivos de esta fase final de gestación;
- Evitar toxemias
- Mejor arranque de lactación
- Buen peso de los cabritos
- Calostro de calidad
Culminando así un excelente programa de recría de chivas.
En SUPER FEED, hemos brindado a nuestros clientes la experiencia de aprender con armas de innovación y de exponer sus resultados delante de sus colegas. La mejor manera de prolongar ese momento de éxito es participar del uso de nuestros productos, compartir procesos de mejora con nuestros técnicos y conocer las ventajas de usar piensos de alta rentabilidad. Capristar Oro, Chivas Cría y Cabras Gestación PM. En producción, Capritotal, Caprisabor y Cabras leche Plus son la mejor forma de subirse al podium de la tranquilidad y de la rentabilidad.
PROGRAMA SUPER FEED EN RECRÍA DE CHIVAS HASTA EL PRIMER PARTO
CABRAS GESTACIÓN PM | ||
Incorpora una nueva tecnología a base de ácidos grasos de cadena media AGCM | ||
|
Esta acción se realiza en base a tres puntos clave, palatabilidad y presentación del pienso, manejo de la alimentación ...
Esta acción se realiza en base a tres puntos clave, palatabilidad y presentación del pienso, manejo de la alimentación y estrategias que faciliten una buena aceptación del pienso.
Siempre cumpliendo perfil ideal de AA, reduciendo la capacidad tampón (reducción de ingredientes que comprometan la acidificación) durante los primeros días post-destete (pre-starter) y con inclusión de ingredientes altamente digestibles, y que con baja capacidad tampón (como el suero y el plasma animal).
Un exceso de proteína no digestible en la dieta promueve la fermentación microbiana e incrementa la producción de productos potencialmente tóxicos (como los fenoles y el amoníaco) y predisponentes a la diarrea. A la vez, disminuir la proteína también ayuda a reducir la proliferación de E. coli y su unión a la mucosa intestinal (Opapeju y col., 2015). Esta estrategia, no obstante, debe realizarse asegurando al mismo tiempo no penalizar el potencial de crecimiento del lechón. Así como tener en consideración que al reducir el contenido en proteína, se hace más relevante el tener que mantener el perfil ideal de AA (más allá de los 5-7 AA comúnmente controlados).
¿Qué fuentes de proteína altamente digestibles podemos utilizar?
El lechón tiene una baja capacidad de secreción ácida y su principal aporte es mediante la fermentación bacteriana de la lactosa de la leche.
En el destete, el lechón pasa a consumir pienso sólido con ingredientes de orígen vegetal y mineral (de alta capacidad tampón, es decir capacidad de neutralizar el ácido) que aumentan el pH del estómago disminuyendo la digestión, incrementando la supervivencia de microorganismos patógenos y favoreciendo la aparición de diarrea. Con el agravante que en las dietas se añade ZnO y carbonato cálcico qué son los ingredientes con una elevada capacidad tampón (Lawlor y col., 2005).
Fuente : nutricionanimal.info. Notas Prácticas de formulación Primeras Edades ( David Solà-Oriol , SNiBA )
En la actualidad, algunos ganaderos dejan llevar sus rebaños de alta producción con planes de alimentación ...
En la actualidad, algunos ganaderos dejan llevar sus rebaños de alta producción con planes de alimentación de concentración proteica elevada en la dieta, hasta valores de entre 18 y 19 por ciento de proteína bruta sobre base de materia seca. Esto da como resultado grandes liberaciones de amoniacoen intestino, que llega a sangre y se excreta a través de la vía urinaria y fecal, lo que ha determinado graves implicaciones en orden a reproducción, fertilidad, gestación, salud intestinal, deterioro hepático y renal, con merma de la longevidad… También incidencias medioambientales. Factores todos ellos de inmediata repercusión en la economía de la explotación lechera.
Las crisis mundiales ponen en evidencia las reservas energéticas de nuestro planeta y saltan a los diarios los precios del petróleo, que es noticia desde que en 1973 la energía formase parte de esa lista macabra de las mayores preocupaciones de la opinión pública mundial. La última crisis de las materias primas puso en evidencia el valor de la energía para la alimentación animal en un contexto de biodiesel, consumos repentinos en países emergentes y escasa superficie mundial de cultivo. Y la proteína va de la mano en ese orden globalizado de necesidades, relacionada con las economías emergentes, el hambre en el mundo, la sostenibilidad y la producción zootécnica de alimentos.
La cantidad y la calidad de la proteína incluida en las raciones de los rumiantes lecheros repercute de forma importante en los costes de alimentación y condicionan en gran medida el rendimiento productivo de estos animales, pero también afectan a la cantidad del nitrógeno (N) excretado al medio ambiente y a la función reproductiva.
Las proteínas son nutrientes esenciales formados por unidades básicas llamadas aminoácidos, que contienen cadenas de nitrógeno, elemento esencial en la estructura de los músculos y que en la leche forman la proteína llamada caseína. Del punto de vista nutricional, la calidad de los alimentos proteicos está determinada por el contenido total de proteína verdadera o metabolizable y su composición en aminoácidos. En el caso de los rumiantes, la proteína puede ser degradada en el rumen por los microorganismos -proteína degradable- o puede resistir el ataque de los microorganismos y pasar intacta al intestino -proteína no degradable o by-pass-. La proteína degradable se convierte principalmente en amoniaco -NH3-, que es utilizado por los microorganismos para producir sus propios aminoácidos y proteínas. El resto del amoniaco es absorbido y llevado al hígado para ser convertido en urea, ya que el amonio es tóxico para el animal. La urea es transportada por todo el organismo para ser excretada por orina, saliva, y leche. Además puede llegar al útero y cuando se encuentra en exceso puede afectar los procesos reproductivos, a través de posibles efectos tóxicos sobre el óvulo, los espermatozoides y el embrión. Por ello, debe evitarse el excesode proteína en la dieta para lograr una fermentación ruminal eficiente y mantener una fertilidad y producción de leche adecuada.
Y sin embargo, la producción de leche en las cabras modernas tiene un componente genético incuestionable. Donde la fracción proteica del extracto quesero depende más de la inversión en genética de la ganadería -por estirpe y raza- que de las aportaciones alimenticias. El valor proteico elevado en los piensos es utilizado como arma de marketing en cabras lecheras, de forma desviada. Busca confluir con los viejos mitos de la alimentación de rumiantes. La antigua forma de producir leche añoraba materias primas proteicas de producción nacional, altramuces y otras. Hace unas décadas estaban al alcance geográfico de los cabreros. En cambio ahora son variedades diferentes y generalmente origen de importación.
![]() |
La proteína de la leche en el extracto quesero de la cabra está más vinculada a su genética que a la dieta. |
Los avances en los conocimientos de los procesos digestivos y metabólicos que sufre la proteína ingerida por los rumiantes ha determinado que hayamos pasado de formular la raciones en términos de proteína bruta a utilizar la proteína metabolizable. En cabras, hablamos de proteína como Proteína Digestible Intestinal (PDI). La PDI se define como el conjunto de aminoácidos verdaderamente absorbidos en el intestino, que provienen de tres orígenes diferentes: la proteína del alimento no digerida en el rumen, la proteína microbiana sintetizada y, en una pequeña proporción, las secreciones endógenas.
![]() |
Exceso de proteína lleva a exceso de urea en sangre, lo que desencadena problemas reproductivos crónicos, locomotores, inmunitarios, aumento de la reposición, etc. |
Los microorganismos ruminales necesitan energía y fuentes de nitrógeno para su mantenimiento y crecimiento, por lo que la disponibilidad sincronizada de ambos es el principal factor determinante de la cantidad de síntesis bacteriana de proteína microbiana MCP.
Por un lado, la energía se obtiene a partir de los hidratos de carbono, los rápidamente fermentables (almidón, azúcares, pectinas) y los estructurales (celulosa y hemicelulosa). Los rápidamente fermentables estimulan en mayor medida la síntesis de MCP, pero un exceso de los mismos provoca un descenso acusado del pH y de la actividad fibrolítica (acidosis). Por otro lado, cuando el aporte de fuentes nitrogenadas -elevados niveles de proteína degradable (RDP)- determinan excesos de amoníaco que si no puede ser utilizado por los microorganismos del rumen, es absorbido por las paredes ruminales y ha de ser transformado en urea en el hígado, con el consiguiente gasto energético. Adicionalmente, la urea pasa a sangre y una parte es nuevamente reciclada a través de la saliva incrementado el aporte de N al rumen.
Los excesos de proteína en la dieta derivan a concentraciones excesivas de urea en sangre (niveles NUS), lo que desemboca en alteraciones de la fertilidad, problemas articulares, cojeras, desgaste y degeneraciones hepáticas y renales, afección general del sistema metabólico y debilitamiento del sistema inmune. El mecanismo por el cual el exceso de proteína puede afectar la fertilidad puede relacionarse al aumento en la producción de amonio ruminal y, en consecuencia, urea en sangre, cuyo exceso puede tener un potencial efecto negativo sobre los órganos reproductivos, el sistema ganglionar, los niveles hormonales, el embrión, los espermatozoides y el óvulo.
La excreción de urea en leche (nivel NUL) también se denomina MUN (Milk Urea Nitrogen) corresponde a los niveles sanguíneos. En la leche cerca de un 2 a 3% del nitrógeno total es nitrógeno ureico -NUL- y tiene una alta relación con el nitrógeno ureico sanguíneo NUS. Las concentraciones de NUL no son simétricas entre las dos mitades del día, por lo que se recomienda muestrear los animales siempre a la misma hora o durante el mismo ordeño para evitar inconsistencias en los resultados. Además, los valores de urea varían de acuerdo al número de lactancias, la raza y los días en leche del animal.
Podemos utilizar en forma inteligente los niveles de urea en leche para evaluar el manejo nutricional y alimentario del rebaño, en especial lo relacionado a los aportes de proteína y energía. Al igual que las células somáticas, el nitrógeno ureico en leche NUL puede ser evaluado en forma individual así como a través del análisis del tanque de leche. El análisis de urea en tanque día a día es frecuente en controles sobre ganaderos de vacas de leche y demasiado insólito en cabras de leche. Es una herramienta que permite chequear la nutrición del rebaño lechero, sobre todo la relacionada a la proteína ya que el NUL de tanque presenta una elevada correlación con los niveles de urea en leche a nivel individual de las hembras productoras. Así, esta herramienta rápida, barata y eficaz nos orienta en la evaluación en mejor medida el estado nutricional del rebaño.
Los años de auge en el precio de la leche de cabra han venido marcados por una creciente demanda de chivas. La producción ...
Los años de auge en el precio de la leche de cabra han venido marcados por una creciente demanda de chivas. La producción de chivas ha tenido que atender las necesidades de venta externa y reposición del propio rebaño. En condiciones de demanda de cabras jóvenes, la longevidad media del rebaño juega un papel esencial en su rentabilidad. Cuando la demanda externa mengua lo hace por un enfríamiento del precio de la leche, por lo que también resulta esencial ajustar el tamaño del rebaño al sobrecoste de la reposición. La alimentación puede contribuir decisivamente a minimizar el desgaste de la cabra de alta producción, equilibrar el gasto de reposición y beneficiarse de lactaciones más productivas.
En SUPER FEED hemos desarrollado programas de alimentación de alta producción sobre la base de aprovechar el máximo del potencial de la cabra lechera, pero sin correr el riesgo de agredir su sistema productivo. Más seguridad poniendo a salvo los órganos clave de la digestión bacteriana y enzimática: mucosa intestinal, páncreas, hígado y colon. A estas alturas de la zootecnia caprina todo el mundo sabe que los animales con una o dos lactaciones nunca serán rentables en la explotación, ya que los costes de amortización son muy elevados. Es a partir de la tercera lactación cuando estos costes se reducen a unos límites razonables. Ese es el motivo de que el general de las cabras llegue al menos a completar la tercera lactación. No llegar a esa situación productiva es lo mismo que ‘desaprovechar el potencial lechero de los animales, ya que las mejores lactaciones se alcanzan en nuestras cabras en la tercera lactación y se mantienen hasta la quinta” (M. Sánchez Rodriguez, Juzgamiento y Calificación, 2012).
El reparto de la población productiva de las granjas españolas coloca a las hembras jóvenes de primer y segundo parto en el 55% sobre el número total de hembras presentes productivas (datos de Capigran, en cuadro adjunto). Y sin embargo, la tendencia natural en cabras de leche es producir más en las lactaciones con tres partos en adelante.
Ante estos datos es obligatorio en nuestro sector caprino reflexionar sobre el concepto de vida productiva y tasa de reposición. Se habla de vida productiva evaluando número de lactaciones a la vez que vigilamos las causas de eliminación de ejemplares.
1.- Tasa de bajas en explotación. Los datos que nos ofrece la interpretación de tasa de pérdidas por lactaciones de la encuesta Caprigran es un drama productivo y económico. Ya comienzan con una destrucción elevada de primíparas, lo que en cualquier otra especie lechera o de producción cárnica sería antirentable, en caprino lechero se acepta como una situación hasta cierto punto normal. Estos datos merecen una reflexión por parte de todos los agentes del mercado.En caprino están aceptadas enfermedades respiratorias con más indulgencia que en otras especies lecheras observadas por saneamiento, mientras el impulso de los ganaderos no parece suficiente en la lucha epizoótica. Podríamos decir que las causas de mortalidad en la explotación afectan a varias tipologías, a saber:
• Bajas respiratorias, especialmente agudas
en cabras jóvenes
• Bajas por digestivo, toxemia y diarrea
• Bajas reproductivas (partos distócicos, etc.)
• Bajas por accidente
2.- Tasa de eliminación. La eliminación sanitaria sigue siendo la principal causa de eliminación de cabras lactantes. La eliminación zootécnica se aplica en chivas en edad de cubrición y en hembras primíparas o multíparas. Bajas producciones, perdida de condición corporal y desniveles en fertilidad.
3.- Edad al primer parto. Tengamos en cuenta el concepto de precocidad a primer parto como área de mejora de longevidad. Con el programa Super Feed a base de la utilización de CAPRISTAR ORO + CHIVAS CRIA estamos ofreciendo regularmente primeras cubriciones entre el 7º y 8º mes de vida, lo que nos lleva a primeros partos mucho más precoces de lo habitual. La vieja teoría de cubriciones con diez y doce meses es cara e innecesaria. Más tiempo en la cuadra es más gasto de mantenimiento y más coste de amortización. Hoy parece solo un refugio para justificar un programa de recría desequilibrado y carente de los elementos nutricionales que garanticen inmunidad, crecimiento acompasado de la ubre y del cuerpo de la chiva. En la fase de recría, las chivas atraviesan momentos críticos donde la inmunidad que confierebla alimentación de recría es clave para mantener el lote protegido. Destete, descuerne, vacunaciones simultáneas, revacunaciones posteriores, requieren una alimentación que comunique inmunidad digestiva y humoral.
4.- Prevención de toxemias de gestación. Recientemente, Valentín Pérez (Universidad de León) recordaba que la toxemia de gestación sigue siendo responsable de muertes en caprino a razón de entre un 8% y el 15% del total del rebaño (Entrevista en Tierras Caprino Nº 07). En Super Feed nos protege MAXICELL la lignocelulosa que traslada las fermentaciones a todo el in-testino grueso y actua como prebiótico sin accidentes. Una paridera sin accidentes repercute en la salud del lote y de golpe incrementa la viabilidad y longevidad de sus cabras. La lignocelulosa en la alimentación de la cabra lechera permite regresar al origen de la especie en términos de fibra alimentaria y dotar a la alimentación de las cabras lecheras de un sustrato de fibra con lignina, hemicelulosa y celulosa con perfil parecido al que una cabra obtendría en un proceso de pastoreo natural con ramoneo incluido. La lignocelulosa como ingrediente vegetal natural confiere a la alimentación intensiva de la cabra esa aspiración del ganadero: alcanzar resultados industriales con alimentación de pastoreo. Haga usted comonosotros y elija la lignocelulosa de Maxicell como indispensable en las dietas de sus animales.
El ganado ha mejorado genéticamente a todos los niveles (producción, calidad de leche, conformación, durabilidad, resistencia) y nuestras razas lecheras han alcanzado cotas de producción lechera de forma muy extendida. Los programas de mejora han obtenido un fuerte respaldo oficial. El progreso genético ha alcanzado una difusión piramidal, universal y vertiginosa. Muchos ganaderos han decidido invertir en genética y los resultados son extremamente positivos. Sin embargo, la longevidad parece ser su asignatura pendiente. Se pueden alcanzar resultados con la selección morfológica y cada día son más frecuentes las escuelas de jueces para ganaderos. La otra gran área de trabajo es la alimentación. La cabra seleccionada para una mayor producción y una mejor calidad quesera, exige ahora más en el pesebre. Su respuesta a la biotecnología es admirable y rentable. La cabra exige ingesta constante y atractiva; ingesta maximizada; proporciones regulares de alimentos; exige equilibrio en una ración; ingesta homogénea no autoseleccionable.
Desde hace dos años, el equipo técnico de Super Feed ha confiado en Maxicell, la lignocelulosa condensada de ...
Desde hace dos años, el equipo técnico de Super Feed ha confiado en Maxicell, la lignocelulosa condensada de acción nutricional y prebiótica. La investigación de sus propiedades nos descubre ahora otra de sus facetas naturales: la potente acción de captura de micotoxinas en intestino por su configuración envolvente.
La lignocelulosa en la alimentación del toro de lidia permite regresar al origen de la especie en términos de fibra alimentaria y dotar a la alimentación de un sustrato de fibra con lignina, hemicelulosa y celulosa con perfil parecido al que un toro obtendría en un proceso de pastoreo natural.
El uso de material vegetal para el ganado es tan antiguo como la propia ganadería. Y sin embargo algunos nutricionistas han calificado modernamente el uso de la lignocelulosa procesada como una revolución en nutrición animal. La fracción fibrosa de la ración juega un papel preponderante en el equilibrio del tránsito intestinal, especialmente cuando las producciones se exaltan y la genética de los rebaños mejora por su capacidad productiva. La inclusión de fibra vegetal completa mejora el proceso de fermentación en el intestino grueso y estimula el crecimiento del segmento de bacterias beneficiosas, que producen ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta, que estimulan la salud del epitelio microvellosidades intestinales y mejoran la reabsorción de agua. Las bacterias benéficas pueblan el colon y el resto de intestino grueso con una lucha activa frente a infecciones intestinales. También se han descrito efectos beneficiosos de la fibra en procesos intestinales vinculados al estrés, la acidosis, los cambios súbitos de dieta, los cambios de forrajes y la ingesta de alimentos contaminados por hongos y micotoxinas.
La lignocelulosa condensada del Maxicell es una fibra completa de origen madera y se usa como fuente de fibra de alta calidad en nutrición de rumiantes con efecto prebiótico. Maxicell es un extracto condensado de lignocelulosa tratada y fermentada dirigida a alimentación animal. Su composición denota un perfil equilibrado en fibras no digestibles y fibras digeribles. Maxicell alcanza un efecto de concentración fibrosa con un aporte equilibrado de lignina más celulosa y hemicelulosa. Su efecto ‘prebiótico’ consiste en que resulta un componente no digerible de los alimentos beneficioso para el toro porque produce estimulación selectiva del crecimiento de uno o varios tipos de bacterias en el colon. El efecto lignocelulosa asegura el desplazamiento al intestino grueso de fermentaciones saludables, que incrementan la microflora intestinal saludable, quien proporciona ácidos grasos esenciales más butírico y láctico favoreciendo así la protección de la mucosa y haciendo de barrera biológica y química a los agentes patógenos reforzando la salud intestinal.
Una de las aplicaciones más exitosas de la inclusión de Maxicell en la dieta de rumiantes es la regulación de la acidosis ruminal. La presencia de alto contenido de hidratos de carbono en las dietas de alta energía llega a provocar fermentaciones desmesuradas en rumen e intestino delgado. Es un cuadro muy conocido en vacas de leche. El uso de lignocelulosa consigue reducir los picos de acido láctico en rumen y traslada parte de la fermentación al intestino grueso, con lo que se consigue una glucomodulación en sangre y una estabilización del ph del rumen. La implantación de sensores de acidez en la redecilla de vacas experimentales nos ha dado diagramas de acidosis siempre por encima del grado pH 5,8 que se considera de riesgo. Así que los núcleos con una dotación suficiente de Maxicell han demostrado equilibrar la fermentación digestiva de las dietas ricas en cereales grano, proteger de forma natural el epitelio intestinal y amortiguar subidas energéticas o cambios bruscos en la ración.
El alimento complementario sometido a molienda y granulación contiene componentes biotecnológicos que le permiten ...
El alimento complementario sometido a molienda y granulación contiene componentes biotecnológicos que le permiten elevar la calidad de la nutrición y la rentabilidad de las explotaciones en cabras de leche.
En SUPER FEED somos fabricantes de mezclas y de granulados. Comercializamos y formulamos ambos tipos de productos. Y sin embargo, solo podemos asegurar la incorporación de las más modernas tecnologías nutricionales en el pienso granulado.
Conceptos como la fibra dietética, la inmunidad celular, los proteinatos, los microminerales están íntimamente ligados a la productividad elevada, rentable y segura de los rebaños selectos de cabras. Herramientas necesarias en la producción lechera caprina más rabiosamente actual. Sólo pueden ser aportadas rigurosamente en granulados bien concebidos y manufacturados.
SUPER FEED ha cosechado un enorme éxito en la recría de chivas con productos granulados de alta eficiencia y gran contenido tecnológico. Durante la temporada de cría 2014 hemos venido a alimentar 15.000 chivas todas ellas con granulado y sin un error ni falta en la temporada. Si ese éxito de resultados lo puede alcanzar una marca de granulados, trabajando con la población más delicada de la granja, nos sentimos seguros para proponer una alimentación de alta producción en granulado.
Las mezclas fueron el recurso en dietas durante una época de bajos precios de leche y limitada selección genética. Las mezclas de grano fueron la justa respuesta del ganadero al desprecio de ciertos fabricantes que disimularon en los gránulos ingredientes dudosos. Sin embargo, vivimos un momento nuevo, con precios de la leche de cabra que exigen más producción por alimentación y por genética. El decálogo de Dr. Costain viene a recordarnos las importantes ventajas del uso de granulados, tan extendido por todo el mundo.
El ganado ha mejorado genéticamente a todos los niveles (producción, calidad de leche, conformación, durabilidad, resistencia) y nuestras razas lecheras han alcanzado cotas de producción lechera de forma muy extendida. Los programas de mejora han obtenido un fuerte respaldo oficial. El progreso genético ha alcanzado una difusión piramidal, universal y vertiginosa. Muchos ganaderos han decidido invertir en genética y los resultados son extremamente positivos. Sin embargo, la cabra seleccionada para una mayor producción y una mejor calidad quesera, exige ahora más en el pesebre. La cabra exige ingesta constante y atractiva; ingesta maximizada; proporciones regulares de alimentos; exige equilibrio en una ración; ingesta homogénea no autoseleccionable. Estas características no las pueden aportar las mezclas de grano.
La calidad del pienso
Durante la última década, el concepto de calidad ha experimentado una importancia creciente en la cadena de pienso/ alimentación. Las agencias europeas de alimentación manejan continuamente el concepto “de la granja al tenedor”. La calidad es un tema clave en todos los aspectos. La calidad en la alimentación animal puede ser observada desde dos puntos de vista: el de la calidad necesaria para conseguir objetivos de producción en animales y también el relativo al impacto que la calidad del pienso llega a tener en los productos alimenticios derivados de animales, tales como la higiene alimentaria por ingredientes+proceso y la calidad alimentaria nutricional de la carne, la leche y los huevos. Mantener las rentabilidades al mismo tiempo que se consigue un amplio abanico de estándares de calidad a nivel de granjero, mayorista y consumidor final, representa un objetivo indispensable para el futuro de la industria agroalimentaria. El término Calidad se ha descrito como “la totalidad de las propiedades y características de un producto o actividad relacionados con su capacidad de adaptación a unos requerimientos dados”. Esta definición la amplió el autor alemán Hofman, quien aseveró que “la calidad de la carne (y la leche) es la totalidad de s s propiedades y características que son importantes para su valor nutricional, aceptabilidad, salud humana y procesado”.
La técnica ideada por Carlos Contera que se aplica en todo el mundo
La técnica ideada por Carlos Contera que se aplica en todo el mundo
La alimentación de verano cumple 25 años
Se han cumplido ya veinticinco años de la implantación de una técnica de éxito en cunicultura. En 1989 nació en España la alimentación especializada de las conejas de producción para la época de altas temperaturas. Una propuesta innovadora para el conejo que en el transcurso de los años todo el mundo adoptó. Carlos Contera armó la estrategia técnica, que luego Purina extendió al mundo cunícola y que resulta esencial en países mediterráneos.
Los años ochenta recogieron la mayor parte de las transformaciones nutricionales que esperaban a la cunicultura industrial a lo largo de su historia. La sucesión de informaciones técnicas enriquecía el mundo industrial y como consecuencia, los planes de alimentación de las empresas conseguían mejorar en resultados y rendimientos por momentos. Los trabajos de G. Santomá sobre el papel de las grasas en alimentación de la coneja fueron enseguida implantados por la industria. Los técnicos de Purina absorbieron las noticias técnicas y el resultado fue una propuesta de más energía y proteínadigestible en hembras de lactación. La solución para el verano. El conjunto de innovaciones que incorporó el Dr. Valentin Rosell a la nutrición de las conejas conformó la respuesta de un veterinario joven formado en equipos de avicultura: alimentación estacional, como en las gallinas ponedoras. Cuando suben las temperaturas, se necesita concentrar la dieta porque la ingesta se reduce en paralelo a la subida del mercurio.
En la puesta en marcha de un programa para alimentación estacional confluyeron varios factores determinantes. En primer lugar, la capacidad de elevar las calorías con dietas limitadas en almidones, merced al uso de grasas y aceites en dietas para conejas. El segundo descubrimiento decisivo viene a producirse gracias a la señora Batagliniquien demostró que la coneja responde a las altas temperaturas con coeficientes de digestibilidad diferentes al resto del año.
Digestibilidad |
Proteína |
Energía |
Fibra |
Invierno |
66% |
59% |
70% |
Verano |
72% |
55% |
84% |
Diferencia ► |
+8% |
-6% |
+20% |
Bataglini-Grandi, 1988
Es un hallazgo de primera importancia porque establece que el metabolismo digestivo de la coneja cambia con la temperatura ambiente. La maravillosa especie cunícola demostraba a la ciencia su enorme capacidad de adaptación. El tercer paquete de noticias técnicas provenía de las investigaciones del profesor Fernández Carmona y su equipo (Simplicio, Cervera, Blas, Pascual). Al margen de las reacciones fisiológicas como la propia ingesta, la frecuencia respiratoria, jadeo, conducta ligada a la temperatura, el equipo de Fernández Carmona durante años estudió la fisiología, lactación y crecimiento, en una cámara calórica de cría que ha sido una fuerte aportación original al panorama mundial.
![]() |
![]() |
El caso de la alimentación especializada estacional para las conejas de producción revela lo importante del concepto "marketing" en la industria de piensos. Resultó que un fuerte colectivo de investigadores -como hemos visto- nunca propuso variar el programa nutricional de las conejas, que en aquellos años seguía lineal todo el año. Ha sido la industria, en este caso los responsables de producto quienes hicieron ese trabajo necesario de conexión entre la investigación y la aplicación. El gerente de marketing actuó una vez más como el eslabón de enganche entre el I+D y la granja, entre las muchas pistas que dieron los investigadores y la fábrica del alimento.
Presentamos aquí algunos detalles de aquella presentación histórica que durante varios años fue material confidencial "Alimentación de la coneja con altas temperaturas”. Estaba basada en la idea central de reducción del consumo en verano entre un 20 y 40% de la ingesta. La tecnología permitió casi compensar las fracciones digestibles de proteína y energía con el uso de alimentos especializados en la estación. Supuso mejorar alrededor del 15% respecto a la alimentación convencional. Más de cincuenta reuniones con un millar de ganaderos y un sinfín de entrenamientos personales colocaron la alimentación estacional como práctica necesaria en las granjas españolas de aquellos años, bastantes deficientes en aislamiento y refrigeración.